Artemisia Gentileschi (1593-1656)

Autorretrato como mártir,
(Colección Privada)
HAZ CLIC EN LA IMAGEN
Artemisia Lomi Gentileschi, hija del pintor toscano Orazio Gentileschi, fue una pintora caravaggista  nacida en Roma (Italia)  en 1593. Nació a finales del Renacimiento (S.XVI) pero toda su obra se desarrolló en torno al Barroco (S.XVII), época en la cual ser pintora era una eleccion inusual y dificil. Artemisia fue una artista nómada que recorrió diversas ciudades a lo largo de su vida, por ello podemos destacar diferentes etapas en su obra.

Primera época Romana (1593-1614)
Artemisia fue introducida por su padre, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio. Aprendió dibujo, como empastar colores y dar brillantez a los cuadros.

En 1610 firmó su primera obra Susana y los viejos (Colección Schönborn, Pommersfelden) y en 1612 su padre le dio un preceptor privado, Angostino Tassi, ya que por aquella época el acceso a la enseñanza de las academias profesionales de Bellas Artes era exclusivamente masculino. 


Susana y los viejos, 1610 
(Colección Schönborn, Pommersfelden)

Ese mismo año, su preceptor abusó de ella y entre 1612 y 1613 pintó Judith decapitando a Holofernes (Galleria degli Uffici, Florencia). En esta pintura se puede ver la violencia de la escena que representa, y ha sido interpretada en clave psicológica y psicoanalítica, como deseo de venganza respecto a los abusos que había sufrido.


Judith decapitando a Holofernes, 1612-613 
(Galleria degli Uffizi, Florencia)

De estos comienzos romanos otra de sus pinturas a destacar es la Virgen con el niño (Galería Spada)pintada entre 1609 y 1610.

Virgen con el niño, 1609-1610 
(Galería Spada, Roma)


Periodo Florentino (1614-1621)
Artemisia se casó y se mudó a Florencia en 1614 y permaneció allí hasta 1621. En Florencia gozó de gran éxito y fue la primera mujer en ingresar en la Academia de Dibujo de Florencia. Se convirtió en una gran pintora de corte y mantuvo estrechas relaciones con artistas como Cristofano Allori y contó con el apoyo de personas influyentes como el gran duque Cosme II de Médici o Galileo Galilei.

Entre sus admiradores encontramos al sobrino del gran Miguen Ángel. Éste, encargo a Artemisia la realización de una tela destinada a decorar el techo de la galería de pinturas de la Casa Buonarroti. Dicha pintura representa una alegoría al talento natural representada en forma de una joven mujer desnuda.

Durante este periodo podemos destacar otras composiciones como: La conversión de la Magdalena (Palacio Pitti). Además, pintó una nueva versión de Judith decapitando a Holofernes (Galleria degli Uffici), su obra más grande. En esta se puede ver su rostro en Judith y el de Tassi en Holofernes. La oscuridad y la violencia son elementos muy característicos de dicha obra.


La conversión de la Magdalena, 1615-1616
 (Palacio Pitti, Florencia)

Judith decapitando a Holofernes, 1620
(Galleria degli Uffizi, Florencia)


Segunda etapa Romana y Veneciana (1621-1630)
En 1621, separada de su marido Artemisia permaneció en Roma cuidando de sus hijas. Entró a formar parte de la Accademia dei Desiosi y con ello fue celebrada con un retrato grabado. 

Roma no fue como esperaba y la red de buenas relaciones le llevó a trasladarse a Venecia en 1627 donde estuvo hasta 1630. Durante esta época pintó el Retrato de un confaloniero (Bolonia), Judith y su doncella (Detroit Institute of Arts), Esther y Asuero (Metropolitan Museum of Art, Nueva York).


Retrato de un confaloniero, 1622
(Palacio de Accursio, Bolonia)  


Judith y su doncella, 1625-1627  


Esther y Asuero, 1625-1627


Nápoles y el periodo inglés (1630-1642).
En 1630 Artemisia se traslada a Nápoles en busca de nuevas oportunidades. Su debut en esta ciudad está representado por la Anunciación (Museo da Capodimonte). 

Durante este periodo napolitano pintó el Nacimiento de San Juan Bautista (Museo del Prado, Madrid) Corisca y el sátiro (Colección privada).


Anunciación, 1630

El nacimiento de San Juan Bautista, 1635 
(Museo del Prado, Madrid)

Corisca y el sátiro, 1636
(Colección privada)


En 1638 viaja a Londres para reunirse con su padre en Londres en la corte de Carlos I de Inglaterra, donde Orazio era pintor cortesano. Recibió el encargo de decorar un techo en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en Greenwich. Artemisia permaneció en Inglaterra hasta 1642, ya que tuvo que continuar con los encargos de su padre fallecido en 1639.


Segundo periodo Napolitano (1642-1656)
De este último periodo podemos destacar varias obras como la Virgen con el Niño y un rosario (El Escorial)


La virgen con el  Niño y un rosario
(El Escorial, Madrid)


Partió definitivamente a Nápoles en 1642 donde pasó el resto de su vida. Murió en este mismo lugar hacia 1653 aunque no se sabe con certeza, por eso se especula que, cuando realmente murió fue en la devastadora plaga que asoló Nápoles en 1656. 


ESTILO PICTÓRICO
Por lo que respecta a su estilo, podríamos decir que, teniendo en cuenta la influencia de Caravaggio, sus obras estaban dotadas de una fuerte acentuación dramática y cargada de efecto teatrales además del realismo con toques de la escuela de Bolonia. También retocó obras de su padre, dotándolas de un realismo que antes no tenían y añadiéndoles una atmósfera dramática, acentuando así el claroscuro a la manera de Caravaggio.

Durante su primera etapa en Nápoles, las pinturas de Artemisia muestran su capacidad de renovarse según los gustos artísticos de su tiempo y de manejar diferentes temas.


En cuanto a la temática, solía pintar cuadros históricos y religiosos en un momento en que estos temas heroicos eran considerados inadecuados para el espíritu femenino, aunque se considera que la temática es variada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario